Mensaje de error

  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementBase::execute($args = [], $options = []) should either be compatible with PDOStatement::execute(?array $params = null): bool, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2244 of /home4/rabiddog/public_html/radiocasetera.com/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::current() should either be compatible with Iterator::current(): mixed, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home4/rabiddog/public_html/radiocasetera.com/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::next() should either be compatible with Iterator::next(): void, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home4/rabiddog/public_html/radiocasetera.com/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::key() should either be compatible with Iterator::key(): mixed, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home4/rabiddog/public_html/radiocasetera.com/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::valid() should either be compatible with Iterator::valid(): bool, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home4/rabiddog/public_html/radiocasetera.com/includes/database/database.inc).
  • Deprecated function: Return type of DatabaseStatementEmpty::rewind() should either be compatible with Iterator::rewind(): void, or the #[\ReturnTypeWillChange] attribute should be used to temporarily suppress the notice in require_once() (line 2346 of /home4/rabiddog/public_html/radiocasetera.com/includes/database/database.inc).

La cumbia y las nuevas identidades latinoamericanas.

mujer con falda

El pasado mes de agosto murió Celso Piña, un nombre que quizás para algunos no tenga mayor significado, pero es el de uno de los mayores difusores de la cumbia, no sólo al interior del continente sino que expandió sus fronteras hasta las comunidades de origen latinoamericano nacidas en Estados Unidos. Esto nos lleva a pensar que la música no solamente expresa el sentir y la forma de comunicación con el mundo, sino que construye los referentes identitarios que unifican y mantienen el curso de la evolución cultural de las sociedades. 

En una sociedad dominada por patrones estéticos dictados desde la metrópoli y despojada del sentido de trascendencia en los mensajes enviados, la música mal llamada “popular” no debe ser despreciada y obliga a tomarse en serio estos fenómenos. Es así como la cumbia se articula en una red de significaciones y significados, que al mismo tiempo crea y refleja realidades sociales y culturales basadas en géneros y en conceptos como nación e identificación y valores étnicos, que finalmente permite la construcción de sujetos que se reconocen a través de la música.

Y a pesar que la cumbia tuvo su origen en las costas del Caribe colombiano, mediante la mezcla de los ritmos indígenas presentes en la zona, los ritmos africanos traídos por los esclavos y los ritmos españoles de los conquistadores, esta fusión de saberes y de formas de percibir la realidad dio a luz un ritmo mestizo, único y desconocido, que evolucionó y posteriormente, especialmente en los años 70, 80 y 90, viajó a través de diferentes espacios y circunstancias sociopolíticas presentes en el continente, en forma de diáspora llevada por los músicos, las producciones musicales y los sellos discográficos, en donde se expandió se adaptó y se enriqueció con nuevos contextos sociales y culturales.

De esta forma, la influencia de la cumbia colombiana en la música popular de México, Perú y Argentina, dió resultado a la cumbia y el “Sonidero”, la tecno -cumbia y la cumbia villera.  Lo que  permite ver cómo un ritmo local y focalizado en una zona específica (el Caribe colombiano), inicialmente asociado a los pescadores y campesinos, al pasar las fronteras, se convierte en música con connotaciones más asociadas al concepto de clase social y etnia.

"los movimientos migratorios hacia Estados Unidos son la base para el arraigo cultural que ha tenido la cumbia"

En el caso de la cumbia villera, esta nace en una sociedad argentina partida y centrada sobre la idea de los "otros", visto desde las clases medias y altas. Aquellos individuos que no tienen acceso a los servicios y beneficios dados por la economía de mercado y que no disfrutan de todos los derechos garantizados por el estado y en donde se estigmatiza a aquel que no está en este círculo bajo el título de "negro".

A diferencia del caso argentino, en Perú, la cumbia tomó una connotación centrada en la relación existente entre la población urbana, de origen mestizo y la población rural de origen predominantemente indígena. Así, la tecnocumbia que comenzó como un sub-género se transformó en un género mayor que ha ganado la aceptación social.

En el caso mexicano, los movimientos migratorios hacia Estados Unidos son la base para el arraigo cultural que ha tenido la cumbia, como elemento para articular "lo nacional mexicano" en un contexto adverso de discriminación, rechazo y exclusión. De allí que los migrantes pueden construir una nueva identidad partiendo de elementos comunes que los identifican como un grupo particular, claramente identificado e identificable y que encarna una serie de valores sociales que les permite sobrevivir dentro de un nuevo entorno socio-espacial que no es ninguno de los dos países, donde se desarrolla una nueva frontera de sincretismo cultural. 

Es de esta forma como la antropóloga argentina Rita Segato dice que "los bienes culturales, o cualquier tipo de prácticas culturales originariamente locales se trasnacionalizan y dejan el paisaje global trastocado por la proliferación de lo que antaño era regional" (Nación y sus otros: Etnicidad y raza, 2007). Y es así como el resultado de esta transnacionalización son bienes culturales, en este caso la cumbia, que traspasan fronteras nacionales, estableciendo nexos globales. 

De esta manera la cumbia en América Latina alcanza una nueva dimensión dentro de la contextualización de una nueva categoría social: el individuo marginado y excluido por su origen étnico, o por su exclusión de la sociedad reinante, sin acceso a oportunidades sociales, educativas, económicas y laborales, en donde se desarrolla una forma de expresar la disidencia y la rebeldía frente una sociedad opresora y excluyente, donde se expresa y denuncia el rechazo a la exclusión social que padecen los sectores marginales en la sociedad capitalista. 

Y es así como, la cumbia dentro de su flexibilidad y adaptabilidad a contextos cambiantes, pero siempre conservando su raíz originaria de rebeldía y representación de los oprimidos y marginados frente a una sociedad opresora ha penetrado a un sinfín de contextos sociales latinoamericanos.

Y así es así como Celso Piña, Petrona Martínez, Aniceto Molina y Totó la Momposina, entre otros han influenciado nuevas generaciones de músicos como Bomba Estéreo, Frikstailers, Mitú, Puerto Candelaria, Chicha libre (sonido amazónico) y Systema Solar que están definiendo una nueva identidad dentro de los nuevos latinoaméricanos.

 

Artículos Relacionados

Fotografía © Santiago Ordóñez Carpio (2019).
Carlos Freire Soria

Las canciones constituyen un importante mecanismo para difundir diversas inquietudes de los seres...

Jorge Alvarado

Cuando uno escucha hablar de los Fabulsos Cadillacs es casi que inevitable pensar en Matador, que puede no ser...

Jorge Alvarado

En Halloween fue muy común, hasta cuando apareció Joker de Ledger,...